En la última semana de febrero, se llevó a cabo la reunión de jefes de prestaciones económicas y sociales de las delegaciones con el director del área del IMSS. Esta reunión anual tenía altas expectativas, debido a que el 28 de enero el Consejo Técnico del Instituto aprobó, con algunas reservas, el nuevo Modelo de guarderías llamado “Centros de Educación y Cuidado Infantil”.
No citaron a los funcionarios delegacionales para pedirles su opinión, sino para informarles lo más relevante y tratar alguno que otro asunto del área, como las metas en finanzas, guarderías, tiendas, velatorios, etcétera.
Temas relevantes
Más allá de rumores y del documento “Te cuidamos con el corazón” (1) que sirvió de base para la autorización del modelo por parte del Consejo Técnico, considero que los temas más relevantes son:
Mediante los datos de sus semáforos de ocupación y el seguimiento de parte de los departamentos de guardería, se podrían reducir las capacidades instaladas de algunas guarderías y re dirigir las partidas presupuestales a otras zonas dentro de cada Estado (o llevarse las partidas de un Estado a otro).
Igualmente, no habrá un cambio radical en la normatividad dentro del esquema Vecinal Comunitario Único, aunque continuarán cambios en los procedimientos y en el nombre del esquema. Estos cambios se ven menores, pero continuarán alterando el funcionamiento de las guarderías y aumentando sus retos (supervisión, pedagogía, perfiles de puesto, cámaras y exigencias arquitectónicas).
También habrá un aumento a la cuota por niño en marzo 2025, menor a 2.5%, ya que en cifras oficiales , tanto la inflación como el porcentaje de incremento a los salarios han disminuido. Esto les resulta más barato y aunque algunos se adjudiquen el mérito, se pagará con los excedentes de operación y ya se tenía contemplado. Una actualización realista de la cuota se ve cada vez más lejana, incluso se planea unificar la cuota dentro del esquema y gradualmente ir extinguiendo la cuota platino.
Aumentar la cuota de forma considerable, contradice la narrativa oficial del desorden y corrupción en guarderías. Han ganado en la narrativa poniendo a los prestadores como subrogatorios corrompidos , como para “premiarlos” con una cuota mayor. Lo demás , como los estudios aportados por IMCO, son irrelevantes, no vinculatorios y políticamente incorrectos. “Atole con el dedo”, no veo al gobierno federal haciéndole caso a un organismo de la derecha y traicionando la narrativa que logró imponer .
CECI-IMSS “Te cuidamos con el corazón”.
Donde se esperan cambios cualitativos es en el diseño de los nuevos esquemas, centrados en la modernización pedagógica y en que lo haga el IMSS directamente con contratación de personal sindicalizado. Igualmente, quedan pendientes las líneas de coordinación entre el IMSS y el DIF para los CECI, dirigidos a población no asegurada. También se seguirán diseñando los tipos y alcances de la participación de las empresas “Operadoras” de guarderías. Serán los nuevos o privilegiados empresarios que participarán del pastel.
En este tema, se ha ocultado deliberadamente la información a la mayoría de las guarderías, porque está en juego la preminencia de empresas y fundaciones que operarán los esquemas semi privatizados como el CAI-EMPRESA.
En el entorno actual sigue en los planes una reforma mayor a los órganos del gobierno del IMSS que podría reducir el papel de CONCANACO. De proponerlo la presidenta , Eso no lo pararía la concanaco ni nadie. Pero…parece que las movilizaciones
Magisteriales contra las reformas en el ISSSTE y el contexto externo podrían ayudar indirectamente a que los anquilosados sindicatos y las viejas cámaras empresariales sigan manipulando al IMSS desde el consejo técnico. Pero ya tienen claro que una reforma al IMSS está en la lista secreta de reformas para el segundo trienio de la administración Sheinbaum.
Ya tuvieron que adaptar el programa Piloto en ciudad Juárez, como lo admite el mismo Zoé. Tendrá que ser el DIF NACIONAL y no el DIF local quien lo atienda .
¿Quiénes y con qué dinero invertirán? ¿Qué estímulos recibirán? . Todo eso ya lo definieron, pero consideran que no es tema de la incumbencia de las guarderías contratadas actualmente.
Ante los nuevos retos de la economía nacional, que pone en riesgo a la industria exportadora y las cadenas productivas regionales, se vuelve muy importante que las guarderías limiten al IMSS en sus cambios normativos, y estar al pendiente de la transformación sociodemográfica que podría fomentar a los CAI en empresa y los CECI .
Por ejemplo: si se ajusta la producción industrial automotriz de Guanajuato, ¿se justifica tener el número y tamaño de guarderías en esa zona? Y por el otro lado, zonas como ciudad de México ¿podrán continuar con su actual capacidad instalada?
Las guarderías deben estar atentas a estos cambios, ya que de los pequeños rediseños de los procedimientos y de la ignorancia de los cambios esenciales puede generarse el surgimiento de un nuevo esquema en el año 2026. Pero antes de 2026, los costos pueden aumentar de forma importante, en un ambiente de aumento del desempleo o de la población asegurada en algunas zonas del país.
Dice Zoé que había corrupción
En una presentación de Zoé Robledo, en enero de 2025, le hizo referencia a la Presidenta sobre el desorden generalizado o corrupción en las guarderías. Después , con el director de prestaciones económicas y sociales y su amiga la coordinadora de guarderías , justificaron muchos movimientos administrativos que se ejecutaron en las delgaciones, sobre todo en las coordinadoras zonales y a nivel central (en los encargados de revisar arquitectónicamente los proyectos.) Y con eso se abrió la puerta a la inclusión del Sindicato del IMSS para el proyecto CECI, y se relanzó la narrativa para agradar a la presidenta.
Zoé vuelve a insistir en su valoración de la contratación de guarderías (4 de marzo de 2025) https://youtu.be/-yCXPVd79Hc
Se instaló la narrativa anti-subrogación. El discurso que se maneja actualmente no es contrastado ni respondido por las guarderías. No desean ver, o no pueden, que la narrativa del IMSS pretende disminuir el papel de las guarderías, silenciarlas, con datos limitados y falsos.
A la par de impugnar los cambios normativos , las guarderías deben plantear de forma masiva su propia narrativa . Es ahí donde están perdiendo.
(1) Documento anexo al acuerdo del Consejo Técnico del 28 de enero de 2025: "Centros de Educación y Cuidado Infantil -IMSS. Te cuidamos con el corazón"
Commentaires