top of page

¿Guarderías en riesgo? La otra cara del "déficit" del IMSS

DÉFICIT EN SERVICIO, SUPERÁVIT EN DINERO


El reciente informe del IMSS para el periodo 2024‑2025 plantea una ambiciosa meta: construir 230 nuevos Centros de Enseñanza y Cuidado Infantil (CECI) entre 2025 y 2030, con el objetivo de alcanzar una cobertura del 20% de los infantes con derecho al servicio. Esta promesa implica una fuerte inversión en personal, infraestructura y recursos materiales.


Pero detrás del optimismo institucional se esconde una realidad inquietante: el 97% de los ingresos del Seguro de Guarderías provienen exclusivamente de cuotas patronales. En un contexto donde el mismo informe reconoce presiones crecientes por el envejecimiento poblacional y el déficit en pensiones, la gran pregunta es: ¿realmente habrá recursos suficientes para cumplir esta expansión? O peor aún, ¿están comprometiendo el futuro de nuestras guarderías para sostener promesas que no se podrán pagar?


Este mismo 7 de julio, la presidenta de México intentó tranquilizar la polémica (1) por la publicación del informe financiero y de riesgos del IMSS 2024-2025 (2) desmintiendo que el IMSS esté en crisis o que haya riesgos para sus servicios esenciales. Pero lo que no dijo —y que los informes oficiales sí reconocen— es que los gastos por pensiones y enfermedades crónicas están creciendo a un ritmo que pone en jaque las finanzas del Instituto.

Cuando la presidenta declara que "los servicios que protegen a la infancia no están en peligro", omite una verdad evidente: si no hay equilibrio financiero, no hay garantía real para los programas de cuidado infantil. No basta con declaraciones tranquilizadoras; necesitamos compromisos presupuestales firmes y decisiones claras que protejan lo más valioso: el desarrollo de nuestros niños.


Hemos venido analizando que por un lado el IMSS castiga el presupuesto de los servicios que proporciona a la población, incluyendo a las guarderías, por el otro lado alcanza superávit financiero en el servicio de guarderías de 16,739 millones de pesos solamente en 2024. Esta cifra equivale a los 17 mil millones de pesos que paga por la contratación de servicios.


Por ello es importante que las empresas exijan cuentas claras sobre el uso que se da a los recursos de guarderías y que los prestadores del servicio exijan pagos de calidad para servicios de calidad, como en el caso de los casi 170 empresarios que demandan la responsabilidad económica del IMSS, y que por suerte los primeros recursos ya han sido admitidos por Juzgados Federales administrativos.


Hoy más que nunca, quienes trabajamos por la infancia debemos alzar la voz. Las guarderías del IMSS no pueden seguir siendo una “columna de presupuesto” sacrificable ante otros gastos. Cada peso invertido en atención temprana es una inversión en el futuro del país. No permitamos que el discurso del “todo está bien” nos haga perder de vista lo urgente: asegurar recursos suficientes, sostenibles y justos para la atención y educación de nuestros niños. Porque si no defendemos hoy las guarderías, mañana ya no habrá nada que defender.

(1) Notas periodísticas:

Debate (Economía)

Pensiones y enfermedades crónicas ponen en riesgo la viabilidad del IMSS – déficit de $62,755 mdp para 2025 debate.com.mx+15debate.com.mx+15debate.com.mx+15

7 de julio de 2025

Debate (Economía)

¿Cómo Dinamarca? Calidad y atención en riesgo en el IMSS por falta de camas y médicos – menciona déficit en pensiones similar

7 de julio de 2025

Comments


55 40801670

Con sede en la Ciudad de México y cobertura en todo México.

 Ilustraciones de Kev Cuev @apocalipsisporfavor

  • Facebook
  • LinkedIn
  • YouTube

©®2010-2025 "Actualidad en Guarderías", el logo del árbol, "AG" y "AeG" así como los logos asociados son propiedad de Francisco García Nieto.

bottom of page